Factores que afectan su riesgo de tener un pterigión

Pterygium: Lifeguard wearing sunglasses at the beach

Los riesgos son una parte necesaria de la vida. Salir de la casa es un riesgo: podría ser picado por una abeja en el jardín; quedarse dentro de la casa es un riesgo: ¿qué pasa si la abeja entra por la ventana y te pilla desprevenido? Comprender las consecuencias cuando asumimos estos riesgos nos ayuda a hacer ajustes razonables en respuesta (si es mortalmente alérgico a las abejas, convertirse en apicultor no es una buena idea).

Cuando se trata de pterigión, ese crecimiento carnoso de tejido blanco sobre la córnea del ojo, las consecuencias pueden no ser tan graves como una reacción anafiláctica. Sin embargo, ayuda a comprender qué factores de riesgo entran en juego en el desarrollo de un pterigión. Aunque los pterigios son benignos y para la mayoría de las personas, fácilmente ignorados, cuanto más a través de la córnea crecen, es más probable que causen inconvenientes como inducir astigmatismo, visión borrosa, irritación e inflamación y, en general, no verse tan atractivos. El único tratamiento para un pterigión molesto es extirparlo con cirugía: sin embargo, a menos que tenga un médico avanzado y altamente calificado, se sabe que el pterigión reaparece. Entonces, ¿cuáles son los factores que podrían aumentar su riesgo de desarrollar un pterigión?

Factores demográficos

Hay algunas cosas que mejoran con la edad, pero desafortunadamente su probabilidad de tener un pterigión no es una de ellas. con un análisis que señala una prevalencia de solo el 3% en personas menores de 20 años, aumentando al 20% en los mayores de 80 años.

En general, se acepta que el sexo masculino está asociado con un mayor riesgo de desarrollar un pterigión y algunos estudios encontraron que los hombres tenían más del doble de probabilidades; sin embargo, ha habido informes de mujeres que corren un mayor riesgo que los hombres. Uno de esos hallazgos fue de un estudio tibetano que los investigadores relacionaron con la cultura tibetana de mujeres que realizan más trabajo al aire libre.

También se sabe que la etnia juega un papel en el riesgo de desarrollar un pterigión. En un estudio realizado en Barbados, se encontró que los participantes negros del estudio tenían una frecuencia de pterigión del 23,4%, en comparación con menos de la mitad, el 10,2%, en los participantes blancos. Sin embargo, en lo que respecta específicamente a la complexión y la pigmentación de la piel, no todos los estudios coinciden, y algunos encuentran que el complejo de piel más oscura es un factor protector contra el pterigión, mientras que otros han señalado que la piel más oscura se asoció con un mayor riesgo de pterigión. Estos hallazgos contradictorios pueden deberse a otros factores, como la raza.

La genética y la herencia definen mucho quiénes somos: el color de tu cabello y la forma de tu nariz. Aunque los modos de herencia son un tema complejo, los estudios han observado un vínculo entre los antecedentes familiares de pterigión y la probabilidad de que también desarrolle uno. Se cree que la presencia de ciertos genes heredados está asociada con la forma en que los tejidos del ojo relacionados con el desarrollo del pterigión reaccionan a la exposición a los rayos ultravioleta en individuos genéticamente predispuestos.

Factores ambientales

La exposición a los rayos ultravioleta es uno de los factores de riesgo más comúnmente citados para el desarrollo de pterigión y está fuertemente asociada con otros factores citados que elevan la probabilidad de que una persona tenga pterigión, como la ocupación al aire libre y la ubicación geográfica. Las regiones ubicadas cerca del ecuador y en grandes altitudes generalmente tienen tasas más altas de pterigión. El llamado «cinturón de pterigión» se extiende entre 37 grados al norte y al sur del ecuador, abarcando parte del soleado sur de California con sus rayos inductores de pterigión. También se ha encontrado que vivir en una ubicación rural está asociado con un mayor riesgo de pterigión en comparación con las ciudades urbanas, que también se cree que se debe a que las poblaciones rurales pasan más tiempo al aire libre y están expuestas a más radiación ultravioleta. Los datos combinados de varios estudios encontraron una prevalencia de pterigión del 13,2% en las poblaciones rurales en comparación con el 6,3% en las zonas urbanas.

Factores de estilo de vida

¿Quién no disfruta tomando una margarita o una mimosa mientras contempla el atardecer californiano? Si bien el jurado aún está deliberando sobre la cantidad de alcohol que podría afectar el riesgo de pterigión de un individuo, existe alguna evidencia de que el consumo de alcohol podría contribuir con 1,17 probabilidades más de pterigión. Sin embargo, algunos estudios no han observado una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y el riesgo de pterigión, mientras que otros reconocen un vínculo entre la mayor probabilidad de un pinguéculo (un crecimiento en el blanco del ojo sin cruzar la córnea), pero no un pterigión.

El tabaquismo es un factor interesante. A pesar de estar asociado con un mayor riesgo de diversas enfermedades oculares, incluida la degeneración macular relacionada con la edad y las cataratas, fumar puede, de hecho, conferir un factor protector contra el desarrollo de pterigión. De manera desconcertante, el riesgo de pterigión parece disminuir no solo en los fumadores actuales en comparación con los que han dejado de fumar, sino que también es menor en los que fuman más cigarrillos al día en comparación con los que fuman menos. Después de ajustar por otros factores como la edad y la ubicación residencial, los participantes en un estudio coreano que nunca habían fumado tenían en general más probabilidades de tener un pterigión. La causa subyacente de este efecto protector no está clara, aunque los autores del estudio sugirieron que la supresión de la inflamación inducida por la nicotina podría influir.

Como ocurre con la mayoría, si no con todas, las condiciones de salud, no existe un factor causal relacionado con el desarrollo de un pterigión. En cambio, su desarrollo es el resultado de múltiples factores que entran en juego, algunos de los cuales pueden no siempre ser explicables. Si bien es probable que no se considere justificado alejar países del ecuador para reducir el riesgo de un pterigión, ya que sabemos que la exposición a los rayos UV juega un papel importante, usar protección UV para los ojos en forma de gafas de sol y un sombrero es una forma fácil y conveniente. forma de reducir su riesgo.

 

 


← Back to Investigación y Publicaciones

Research & Publications

Retinal Detachment

What is a Retinal Detachment?

When it comes to parts of your eyeball, you generally don’t want things to detach. Usually, attached is a better situation. …

Cataract Consultation Doctor Thousand Oaks and Oxnard

What Causes a Cataract?

Grandpa Norman had cataracts, Grandma Joan had cataracts, your mom is booked in for cataract surgery next week, and we all …

Know Your Cataract Symptoms

In all likelihood, you’ve heard of cataracts before. Depending on how well-versed you are in the field of ophthalmology, …